Actividad 1 30-05-2014
¿El subcomandante Marcos realmente
desaparece?
Surya
Palacios es socióloga, abogada y periodista mexicana. Colabora en la
publicación IDConline,
que al igual que ADNPolítico.com pertenece al Grupo Expansión.
***
El relevo generacional entre los
integrantes del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) fue
asumido formalmente en la dirigencia de ese movimiento desde 2007, cuando el
subcomandante Moisés aumentó su contacto con la prensa.
En los diálogos de paz de San Andrés
Larráinzar de 1995, Moisés y Zebedeo eran presentados como dos jóvenes miembros
del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) de esa guerrilla
mexicana, es decir –junto con Tacho y Ramona-eran parte de los comandantes a
los que simbólicamente se subordinaba el subcomandante Marcos, identificado por
el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo como el académico Rafael
Sebastián Guillén Vicente.
No obstante, desde el mismo surgimiento del EZLN, el 1 de enero de 1994, para nadie
fue un secreto que el mando político y militar del movimiento estaba a cargo de
Marcos, y que éste “mandaba-obedeciendo” al CCRI y a la tropa, términos
eufemísticos que desde entonces han caracterizado el discurso del líder
guerrillero.
Por eso considero que el anuncio
de Marcos sobre la desaparición de su personaje debe leerse como uno de los
tantos simbolismos retóricos, que a lo largo de estos 20 años ha utilizado el
también vocero del EZLN, lo que no implica una renuncia a la dirigencia de la
guerrilla, sino un “renacimiento” mediático ahora con el alias o “nombre de
guerra” de Galeano.
En términos del discurso
zapatista, estamos asistiendo a una nueva representación a través del
surgimiento de otro personaje que, al igual que el anterior, tendrá un discurso
político para justificarse, y este –en mi opinión- no puede ser muy distinto a
lo ya expresado por el personaje Marcos, pues se trata de la misma persona, del
mismo hombre mestizo, formado en colegios Jesuitas y en la Facultad de
Filosofía de la UNAM, que hoy quiere hacerse llamar Galeano.
Ideológicamente hablando es
cierto que las líneas discursivas pueden modificarse a lo largo del tiempo,
pero la “voz” característica de Marcos-Galeano seguramente no cambiará de
manera drástica, como no lo hizo el estilo de la tesis “Filosofía y Educación,
Prácticas Discursivas y Prácticas Ideológicas”, con la que Rafael Sebastián
Guillén Vicente se graduó en filosofía en 1980, y que en la práctica es un
ensayo de ironía idéntico a los comunicados de Marcos.
Bajo esas premisas, entonces ¿cuál
es la finalidad de este cambio?
Creo que hay dos respuestas
posibles: En términos del simbolismo del EZLN, Marcos-Galeano intenta hacer una
nueva apropiación del espacio público y mediático para reafirmar la presencia
del EZLN en el escenario político del país.
No es la primera vez que el grupo
utiliza estas estrategias, es la forma en la que esta peculiar guerrilla nos
recuerda que no ha dejado de existir, por lo que también hay que voltear al
empobrecido sureste mexicano y no sólo discutir los temas de actualidad como
las reformas política, energética y de telecomunicaciones que dominan la
agenda.
La segunda respuesta es más
pragmática: Marcos-Galeano, en mi opinión, debe justificar su membrecía en un
movimiento social que hace varios lustros guardó las armas. Esto implica lanzar
algunos “golpes mediáticos” para que sean escuchados sobre todo por sus
simpatizantes en el extranjero, a fin de disimular que -en los hechos- como
guerrillero hace mucho tiempo que está retirado.
¿CUÁL ES EL TEMA DE LA NOTA?
El relevo generacional entre los integrantes del EZLN
¿CUÁL ES LA TESIS DEL AUTOR?
El autor considera que el anuncio de Marcos sobre la desaparición de su
personaje debe leerse como uno de los tantos simbolismos retóricos, que a lo
largo de estos 20 años ha utilizado el también vocero del EZLN.
¿QUÉ ARGUMENTO UTILIZA PARA DEMOSTRAR SU TESIS?
El autor en términos del discurso
zapatista, dice que estamos asistiendo a una nueva representación a través del
surgimiento de otro personaje que, al igual que el anterior, tendrá un discurso
político para justificarse, y este –en mi opinión- no puede ser muy distinto a
lo ya expresado por el personaje Marcos, pues se trata de la misma persona.
Link
http://www.adnpolitico.com/opinion/2014/05/26/el-subcomandante-marcos-realmente-desaparece