viernes, 30 de mayo de 2014

Actividad 1 30-05-2014

¿El subcomandante Marcos realmente desaparece?

Por Surya Palacios  @suryapalacios
Mayo 26, 2014
2 Comentarios
Surya Palacios es socióloga, abogada y periodista mexicana. Colabora en la publicación IDConline, que al igual que ADNPolítico.com pertenece al Grupo Expansión.
***
El relevo generacional entre los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue asumido formalmente en la dirigencia de ese movimiento desde 2007, cuando el subcomandante Moisés aumentó su contacto con la prensa.
En los diálogos de paz de San Andrés Larráinzar de 1995, Moisés y Zebedeo eran presentados como dos jóvenes miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) de esa guerrilla mexicana, es decir –junto con Tacho y Ramona-eran parte de los comandantes a los que simbólicamente se subordinaba el subcomandante Marcos, identificado por el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo como el académico Rafael Sebastián Guillén Vicente.
No obstante, desde el mismo surgimiento del EZLN, el 1 de enero de 1994, para nadie fue un secreto que el mando político y militar del movimiento estaba a cargo de Marcos, y que éste “mandaba-obedeciendo” al CCRI y a la tropa, términos eufemísticos que desde entonces han caracterizado el discurso del líder guerrillero.
Por eso considero que el anuncio de Marcos sobre la desaparición de su personaje debe leerse como uno de los tantos simbolismos retóricos, que a lo largo de estos 20 años ha utilizado el también vocero del EZLN, lo que no implica una renuncia a la dirigencia de la guerrilla, sino un “renacimiento” mediático ahora con el alias o “nombre de guerra” de Galeano.
En términos del discurso zapatista, estamos asistiendo a una nueva representación a través del surgimiento de otro personaje que, al igual que el anterior, tendrá un discurso político para justificarse, y este –en mi opinión- no puede ser muy distinto a lo ya expresado por el personaje Marcos, pues se trata de la misma persona, del mismo hombre mestizo, formado en colegios Jesuitas y en la Facultad de Filosofía de la UNAM, que hoy quiere hacerse llamar Galeano.
Ideológicamente hablando es cierto que las líneas discursivas pueden modificarse a lo largo del tiempo, pero la “voz” característica de Marcos-Galeano seguramente no cambiará de manera drástica, como no lo hizo el estilo de la tesis “Filosofía y Educación, Prácticas Discursivas y Prácticas Ideológicas”, con la que Rafael Sebastián Guillén Vicente se graduó en filosofía en 1980, y que en la práctica es un ensayo de ironía idéntico a los comunicados de Marcos.
Bajo esas premisas, entonces ¿cuál es la finalidad de este cambio?
Creo que hay dos respuestas posibles: En términos del simbolismo del EZLN, Marcos-Galeano intenta hacer una nueva apropiación del espacio público y mediático para reafirmar la presencia del EZLN en el escenario político del país.
No es la primera vez que el grupo utiliza estas estrategias, es la forma en la que esta peculiar guerrilla nos recuerda que no ha dejado de existir, por lo que también hay que voltear al empobrecido sureste mexicano y no sólo discutir los temas de actualidad como las reformas política, energética y de telecomunicaciones que dominan la agenda.
La segunda respuesta es más pragmática: Marcos-Galeano, en mi opinión, debe justificar su membrecía en un movimiento social que hace varios lustros guardó las armas. Esto implica lanzar algunos “golpes mediáticos” para que sean escuchados sobre todo por sus simpatizantes en el extranjero, a fin de disimular que -en los hechos- como guerrillero hace mucho tiempo que está retirado.



¿CUÁL ES EL TEMA DE LA NOTA?
El relevo generacional entre los integrantes del EZLN

¿CUÁL ES LA TESIS DEL AUTOR?
El autor considera que el anuncio de Marcos sobre la desaparición de su personaje debe leerse como uno de los tantos simbolismos retóricos, que a lo largo de estos 20 años ha utilizado el también vocero del EZLN.

¿QUÉ ARGUMENTO UTILIZA PARA DEMOSTRAR SU TESIS?
El autor en términos del discurso zapatista, dice que estamos asistiendo a una nueva representación a través del surgimiento de otro personaje que, al igual que el anterior, tendrá un discurso político para justificarse, y este –en mi opinión- no puede ser muy distinto a lo ya expresado por el personaje Marcos, pues se trata de la misma persona.

Link 

http://www.adnpolitico.com/opinion/2014/05/26/el-subcomandante-marcos-realmente-desaparece
Actividad 2 30-05-2014

¿Para qué me sirven 8,088 cámaras de vigilancia en la Ciudad de México?
En la Ciudad de México se han invertido 35 millones 611 mil 464 dólares en la instalación de 8, 088 cámaras de video vigilancia, sin embargo no tenemos claro que estén beneficiando a la ciudadanía y en particular a las víctimas del delito.
MAYO 27, 2014
En la Ciudad de México el uso de la tecnología en estos temas es una cuestión real desde hace varios años. En 2008 se aprobó y publicó la Ley que Regula el Uso de la Tecnología para la Seguridad Pública del Distrito Federal en la que se define la regulación de la ubicación y utilización de la información, y se establece como uno de los objetos de la ley: “Contribuir al mantenimiento del orden, la tranquilidad y estabilidad en la convivencia así como prevenir situaciones de emergencia o desastre e incrementar la seguridad ciudadana”
Los informes refieren la instalación de tecnología sofisticada como las cámaras con video inteligente que permite detectar anomalías o emergencias de manera automática y alertar al personal de monitoreo, también se refiere el uso de robots aéreos que son helicópteros compactos que un operador maneja remotamente y que está equipado con cámaras que detectan escenas diurnas, nocturnas e infrarrojas.[JATZ2] 
En primer lugar el costo de este despliegue tecnológico. Sin duda el instalar estas videocámaras de vigilancia significa un gasto importante para los contribuyentes de la ciudad. De acuerdo a un comunicado de prensa del INFODF el costo unitario de cada cámara es de 4 mil 403 dólares, y en conjunto estas cámaras tuvieron un costo de 35 millones 611 mil 464 dólares.           
En segundo lugar, el cuestionamiento más importante es el siguiente: ¿qué tanto responde a los intereses de la ciudadanía y específicamente de las víctimas del delito?
De acuerdo a las estadísticas del Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México en 2013 se atendieron 77,814 incidentes a través de las cámaras de video vigilancia, de los cuales 21,936 corresponden a delitos de alto impacto. Al respecto, el Secretario de Seguridad Pública del DF declaró hace unos días que se detienen hasta 300 criminales al mes con el apoyo de estas cámaras.
Sin embargo, en la práctica no vemos estos resultados reflejados. Sin ir más lejos, hace un año en el Caso Heaven fuimos testigos de cómo los familiares tuvieron complicaciones para acceder a los videos de la Zona Rosa en la que hay varias cámaras de videovigilancia y en donde ocurrieron los hechos. Sin duda el acceso oportuno a estas grabaciones habría ayudado a avanzar con mayor celeridad en las investigaciones.
¿Qué decir de aquellos casos que no son mediatizados? Acceder a un video es un verdadero calvario. Si entran a robar a tu casa o eres víctima de un robo a transeúnte, aun y cuando exista una cámara de videovigilancia en los alrededores no tienes la garantía de que se acceda al video oportunamente para identificar a los delincuentes.[JATZ3] 
Al respecto el Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México refiere que la información recabada con el uso de equipos o sistemas tecnológicos únicamente puede ser remitida al Ministerio Público, a la Autoridad Judicial, a la Autoridad Especializada en Justicia para Adolescentes y a la Autoridad Administrativa. Un particular únicamente puede solicitar el resguardo de un video para que este no sea borrado una vez que transcurra el plazo de almacenamiento, siempre y cuando la autoridad haga el requerimiento a la SSPDF.
Por cierto, los videos se resguardan en el sistema por tan solo un lapso de 7 días y pasado este lapso se inicia una depuración automática, y “no son susceptibles de ser recuperados”. Es decir, que mucha información captada por estas cámaras que podría ser relevante para prevenir el delito o dar seguimiento a alguna investigación tiene como destino ser borrada.
Como se puede apreciar falta mucho por hacer para que la tecnología esté al servicio de la ciudadanía y de las víctimas y que se pueda recuperar –de alguna manera- los costos millonarios que se han invertido. Falta mucho por hacer para que la tecnología no sea un “juguete” del gobierno y realmente contribuya a mejorar las condiciones de seguridad en la ciudad.






 [JATZ1]TESIS DEL COLUMNISTA EN DON DE HACE REFERENCIA A LAS CAMARAS INSTALADAS EN LA CIUDAD DE MEXICO.
 [JATZ2]ESTA PERTE SE REFIERE A EL ARGUMENTO QUE DICHO COLUMNISTA HACE CON REFERENCIA AL TEXTO EXPUESTO.
 [JATZ3]ESTE TEXTO PERTENECE A LAS CONCLUSIONES QUE EL AUTOR DA SOBRE EL TEMA.
LOS RETOS DE LAS PERSONAS FLOJAS

Las personas que no saben ingles tienen que presentar extraordinarios.

Las personas adultas que se ponen a estudiar, tienen un gran problema con el inglés, al menos esto es lo que le pasa al alumno Juan Arturo Torres, de la carrera de licenciatura en desarrollo humano, del CELAE, este ciudadano, tiene grandes problemas con el inglés, ya que en su vida le ha gustado, pero el día de hoy no es que le guste sino que lo tiene que estudiar por qué, está dentro de las materias impartidas por el CELAE.
Esto sucedió por qué, a las personas les cuesta mucho el idioma Ingles a la edad adulta, y esto sucede también cuando a las personas, no se aplican a ponerse a estudiar, les da flojera, y más con este idioma, que se les hace muy difícil, y esto paso en este cuatrimestre que acaba de suceder motivo por el cual el día de hoy, presento su examen extraordinario, de Ingles.

Nota: el cesar de las noticias.


EJEMPLO 2
¿QUÉ OCURRIO?
La muerte de Héctor Alejandro, quien falleció luego de recibir agresiones de un grupo de compañeros de secundaria.

¿A QUIEN LE AFECTA?
A varios centros educativos del país

¿COMÓ PASO?
Falleció luego de recibir agresiones de un grupo de compañeros de secundaria.
¿Cuándo SUCEDIÓ?

¿Por qué SUCESIO?


¿Cómo FUE EL HECHO?

de las ultimas tres preguntas no están en el link 

viernes, 23 de mayo de 2014



Las cinco personas detenidas en los enfrentamientos con la Policía capitalina en San Bartolo Ameyalco[JATZ2] , fueron consignadas al Reclusorio Oriente acusados de los delitos de robo y ultrajes a la autoridad.

José Juan González Martínez, Alberto Pérez Linares, Javier Brigido Castro, Eduardo Mejía Nava y Gerardo Gutiérrez García fueron detenidos el miércoles luego de ser identificados como los presuntos responsables de atacar a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública.
[JATZ3] 

Los cinco implicados fueron trasladados por agentes de la Policía de Investigación a dicho Reclusorio donde podrán rendir su declaración preparatoria o bien reservase su derecho y ampliar el plazo para aportar pruebas de descargo.

De acuerdo con el pliego de consignación a estos sujetos se les imputan los delitos de robo y ultrajes a la autoridad.

LAS RESPUESTAS  A LAS PREGUNTAS
¿Cuándo SUCEDIÓ?
¿Por qué OCURRIO?
¿Cómo FUE EL HECHO?[JATZ4] 
NO ESTAN EN EL TEXTO, NOTICIOSO QUE NOS MANDASTES.






 [JATZ1]¿Qué OCURRIO?


 [JATZ2]¿DÓNDE SUCEDIÓ?


 [JATZ3]¿A QUIEN LE AFECTO?


 [JATZ4]A ESTAS PREGUNTAS NO ESTAN LAS REPUESTAS EN ESTE LINK QUE MANDASTES.